viernes, 20 de abril de 2012

Cualidades que se encuentran en los buenos docentes.

Les voy a proporcionar unas tablas que sirven como una autoevaluación a los docentes sobre la calidad de su práctica.
TABLA 1 Cualidades que se encuentran en los buenos docentes.

CUALIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS BUENOS DOCENTE
Comentario
• Suficiente conocimiento de la materia para enseñar con confianza.

• Conocimientos y habilidades en una gama de metodologías apropiadas y variadas

• Conocimiento de la lengua de instrucción.

• Conocimiento de los jóvenes aprendices, sensibilidad e interés en ellos.

• Capacidad de reflexionar en las prácticas de enseñanza y las respuestas de los alumnos.

• Capacidad de modificar los abordajes de enseñanza/aprendizaje como resultado de la reflexión.

• Capacidad de crear y sostener un ambiente de aprendizaje efectivo.

• Entendimiento del currículo y de sus objetivos, particularmente en el momento de la introducción de programas de reforma y nuevos paradigmas de enseñanza y aprendizaje.

• Profesionalismo general, buen ánimo y dedicación a los objetivos de la enseñanza.

• Habilidad para la comunicación efectiva.

• Habilidad de comunicar a los estudiantes el entusiasmo por el aprendizaje.

• Interés en los estudiantes como individuos, sentido de valoración y responsabilidad de ayudarlos a aprender y a hacerse buenas personas, y un sentido de compasión.

• Buen carácter, sentido de ética, y disciplina personal.

• Habilidad de trabajar con otras personas y construir buenos vínculos dentro de la escuela y la comunidad.


Fuente: Leu (citado por Hunt 2009).

TABLA 2 Estructura de la pauta analítica del Protocolo de Evaluación para el Cargo Docente

Aspecto
Componente
Evaluación
I.                     
Cómo se asume el docente a sí mismo.
1.       Dominio personal y relaciones interpersonales
2.       Actualización disciplinar con fines pedagógicos
3.       Socialización de conocimientos disciplinares y pedagógicos
4.       Participación y compromiso con el Protocolo de Evaluación Institucional
5.       Identificación con el plan de trabajo institucional e individual

II.                   
Cómo asume el docente al estudiante.
1.       Conocimiento del contexto del estudiante
2.       Compromiso de la comunidad en la formación del estudiante
3.       Integración de los saberes escolares y cotidianos en los procesos formativos: es importante relacionar los saberes del alumno con su medio ambiente y la sociedad donde convive.

III.                 
Cómo asume el docente su quehacer pedagógico.
1.       Relación del Protocolo de Evaluación Institucional con la propuesta pedagógica-curricular y plan de aula
2.       Promoción de los saberes pedagógicos y disciplinares: el docente debe mantenerse vigente en tanto a las nuevas estrategias como herramientas para su trabajo así como las de disciplina.
3.       Participación del estudiante en el desarrollo de la situación pedagógica
4.       Concordancia de la practica pedagógica, evaluación y promoción con las características del estudiante
5.       Uso racional de los recursos pedagógicos en el plan individual e institucional

IV.                 
Cómo asume el docente su relación con el contexto institucional y la cultura.
1.       Integración de las comunidades educativas local, regional y nacional
2.       Relaciones con la comunidad que aportan a la formación personal y profesional del estudiante
3.       Relaciones interpersonales y valoración de los saberes de la comunidad


Fuente: Ministerio de Educación Nacional en Colombia (2000).

TABLA 3 Descripción de elementos esenciales en la educación tradicional y facilitadora
Elementos
Estilo tradicional
Estilo facilitador
Evaluación

Profesores
Autocritica: el profesor evalúa por sí mismo su desempeño docente.
Centrado en el currículo: su función esta en los conocimientos del programa.

Directo: clases expositivas por el profesor

Dominante: solo el profesor tiene el conocimiento.

Formal: el profesor indica la relación de participación.
Informativo: la exposición del conocimiento de forma explícita.
Prescriptivo: el profesor establece los tiempos y como se desarrolle el programa sin contar con las habilidades del alumno.
Rígido: no existe interacción con el alumnado.
Democrático: Se permite la participación del alumno en la toma de decisiones
Centrado al estudiante: el desglose del programa se realiza pensando en las habilidades y estrategias del alumnado
Indirecto: todos forman parte en la exposición de la clase
Interactivo: el alumno participa de forma activa en el desarrollo del trabajo en aula
Informal: la estructura se puede modificar siempre y cuando se logren los objetivos
Reflexivo: el alumno debe formarse sus propios conocimientos y darlos a conocer al profesor



Métodos instrucciones
Discusión centrada en el profesor
Conferencias
Alguna solución de problemas
Demostraciones por el profesor
Transmisión de información del profesor al estudiante
Discusiones grupales
Trabajo con iguales
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje cooperativo
Solución de problemas
Tutoría
Reflexión
Pensamiento crítico
Investigación en la sala de clases
Informes orales y escritos


Salón de clases
Centrado en el profesor
Lineal (asientos colocados en filas)
Centrado en el estudiante
Organizado en grupos, en círculos o mesas de trabajo

Consecuencias
Menos interacción
Aprendizaje superficial
Competencia
Rol del estudiante: pasivo
Recipiente de información
Mayor interacción
Aprendizaje profundo
Desarrollo de destrezas
Rol del estudiante: activo, participativo
El estudiante aporta: información, conocimientos, experiencias, habilidades, opiniones, destrezas, sentimientos y actitudes

Fuente: Cruz, 2001




2 comentarios:

  1. esta muy bien tu blog tiene lo necesario para la formación continua.

    ResponderEliminar
  2. esta bien estructurado solo que te falto un poco lo del grado en que trabajas o te gustaria estar. pero lo demas esta muy completo

    ResponderEliminar